Toyota es el mayor fabricante de vehículos de la industria automotriz nacional: en 2024 produjo un total de 170.330 unidades en su planta de Zárate y su producto estrella es la pickup Hilux. Gustavo Salinas, presidente de la filial local, tiene bien claro eso y lo considera parte de la clave del éxito: "Seguiremos apostando muy fuertemente a la producción en la Argentina".
La camioneta de la empresa japonesa fue, además, el vehículo más patentado durante el mes pasado y se mantiene como uno de los tres más elegidos del mercado total en lo que va de 2025.
La Hilux lleva ya varios años como la camioneta más vendida del país, pero la competencia está evolucionando rápido. A la llegada de la nueva Ford Ranger, se le sumó el anuncio de inversión de Volkswagen para la futura Amarok y es inminente el arribo de las pickups de Stellantis, con la Fiat Titano a la cabeza.
Por eso, la renovación de la camioneta de la marca japonesa genera una expectativa especial y el titular de la empresa dio algunas pistas de cómo podrá ser esa evolución.
En charla exclusiva con Clarín, Salinas también habló del mercado, de cómo impactaron las medidas del Gobierno en el sector y de los precios de los 0 km en la Argentina.
"Es mandatorio ir por la electrificación"

La llegada de una nueva Hilux genera expectativa entre los s de pickups y el presidente de Toyota da algunas pistas de por dónde irá la renovación de la camioneta más vendida del país: "Hay cosas que hoy no te puedo confirmar, pero está muy claro que la electrificación es una realidad en todos los segmentos de mercado, por lo que viene hacia adelante".
Salinas justifica también esa decisión por el perfil exportador que tiene el proyecto Hilux en Argentina, ya que el 80% de su producción se envía a otros países y "las regulaciones se van poniendo en muchos mercados cada vez más severas y exigentes en cuanto a lo que es la disponibilidad de productos electrificados, con lo cual es mandatorio que tengamos que ir en ese camino".
El ejecutivo insistió en que "los tiempos hoy no los puedo confirmar, pero claramente es la dirección hacia la cual estamos yendo".
-¿La mayor flexibilidad para importar que existe hoy les cambia la estrategia?
-Nuestra política, ya viene desde hace tiempo, y la vamos a continuar: es apostar muy fuertemente a la producción en la Argentina y a la producción regional. Toyota produce cerca de dónde están sus clientes. En la Argentina la importación siempre tiene de alguna manera altos y bajos, dependiendo de las circunstancias económicas del país. Por supuesto que estamos siempre analizando qué podemos importar.
-Acaban de anunciar 10 años de garantía para los modelos Toyota en Argentina, ¿Qué finalidad tiene esta medida?
-El propósito nuestro tiene que ver con seguir cultivando esa relación con los clientes y una visión de largo plazo y no un negocio puntual, una venta de una garantía. Lo anunciado no acarrea gastos extra. Por supuesto que para poder hacer eso tenés que tener condiciones de que de alguna manera sea sustentable ese compromiso que estás asumiendo. Y esa es la realidad muy concreta y tangible que es la calidad y la durabilidad de los vehículos.

-¿Pero no acarrea también un costo financiero?
-Tiene un costo financiero cuando lo hacés con una mirada de corto plazo. Pero nosotros lo vemos a largo plazo, en relación con el cliente, la experiencia con la marca, la retención de los clientes actuales y te diría también la conquista de nuevos clientes atraídos por esta propuesta, que compensa ese eventual costo que vas a tener por la reparación de algunos vehículos. Pero de nuevo, el fundamento básico es la calidad y la confianza en el vehículo que estamos entregando.
-¿La garantía de 10 años es algo que los s de algún modo lo pedían?
-No. Pero nosotros estamos próximos a tener un parque, te diría en diez años de casi 1 millón de unidades. De ese millón de unidades, la mitad todavía está en el periodo de garantía, pero la otra mitad está fuera de garantía. Y en esa otra mitad, que no han sido clientes Toyota, que son s segunda o tercera mano del vehículo. Esa gente nunca tuvo una experiencia directa con la marca más allá de ser un del vehículo.
-¿Cómo ves el mercado en lo que va del año?
-Hasta ahora venimos bastante en línea con lo que estábamos proyectando. En una macroeconomía que sigue ordenada, que vaya ganando consolidación en estabilidad, con un crédito que vaya estando cada vez más disponible para el cliente, el mercado tenía que tender a recuperar, porque venimos de muchos años con un mercado muy deprimido. El mercado actual está en un nivel cercano o superior a las 600.000 unidades. Además, hay más oferta de nuevos modelos que van ingresando y eso también contribuye a la recuperación.

-¿Las marcas que hasta ahora estaban dormidas o las nuevas que van ingresando, muchas de ellas con pickups, pueden reducir la participación de Toyota?
-La mayor oferta de productos nuevos está modificando ese mercado. Estamos con una capacidad de producción al límite, tanto en Argentina como en Brasil. En ambos casos con tres turnos de producción. Y esa es una limitante en un mercado creciente como el que estamos teniendo en la Argentina, con lo cual es factible que algo de participación de mercado de alguna manera disminuyendo.
-¿Están analizando producir más todavía en Zárate?
-Siempre estamos trabajando en un esquema para ver si podemos trabajar sábados adicionales para poder incrementar la producción, para asegurar el plan fijado y poder maximizar nuestro suministro de entrega. Porque recordá que no solo trabajamos para el mercado doméstico, sino que el 80% de nuestra producción se la exportamos.

-¿Esperaban las medidas que tomó el Gobierno que impactaron en el sector automotor?
-Sí. Sabíamos que íbamos a transitar ese camino. Está claro que la Argentina tiene que ir normalizando su economía y tenemos que ir cada vez más una mayor apertura, con lo cual ese camino está muy claro y que seguirá siendo gradualmente también en función, obviamente, de las restricciones que tiene el país cuando hablamos de bajar impuestos. Sería irresponsable esperar que se redujeran rápidamente cuando todavía estamos en una situación fiscal muy frágil. Por supuesto, falta mucho para recorrer todavía. Tenemos un parque automotor que se ha desactualizado mucho en los últimos años.
-¿Qué crees que va a pasar con los precios? Más allá de las polémicas, Argentina sigue teniendo los autos más caros de la región.
-Ahí hay situaciones diferentes en cada marca. En nuestro caso tenemos precios que están muy en línea con los de otros mercados. Pero está claro que en la medida que la estructura impositiva de alguna forma se vaya acomodando, todo eso tiene que reflejarse en los precios. Nosotros estamos trabajando muy fuerte en la competitividad interna. Poder mejorar siempre. Eso es parte de la cultura de Toyota. Y vamos yendo a un mercado más competitivo. Y eso favorable para el cliente porque tiene más propuestas, más oferta y va a tener precios más claramente orientados al mercado.
-¿Qué opinión tenés de la llegada de más marcas chinas al mercado local?
-Creo que en Argentina va a pasar lo que ya ocurrió en otros países de la región y del mundo. En Brasil, por ahí más recientemente en los últimos dos años y antes en otros mercados como Chile, Perú y otros. Lo que hemos visto en otros mercados es que el cliente Toyota tiene un perfil particular, que busca la confianza y estar sobre lo que conoce. Con lo cual hemos competido de igual a igual con nuestra propuesta de producto servicio y de valor agregado. Con lo cual, bienvenida la competencia.
-¿Por qué Toyota no dejó de invertir nunca en el automovilismo cuando otras empresas han tenido más vaivenes?
-La posibilidad de aprender y estar siempre analizando tecnologías que el día de mañana pueden llegar a ser o no eventualmente aplicadas a los vehículos de calle la da el automovilismo. Esa es un poco la lógica de nuestra participación. Y fue de alguna manera el porqué de la introducción de la marca de Gazoo Racing, para tener una relación más cercana y más emocional con un perfil de cliente que está buscando eso.
Mirá también
Sobre la firma
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO