La directora gerente del Fondo Monetario Internacional buscó poner paños fríos este viernes a las declaraciones del día anterior en las que había manifestado que era importante que “la voluntad de cambio no se descarrile” antes de las elecciones de octubre, una frase que causó fuerte rechazo de la oposición argentina que denunció una “intromisión electoral” del FMI. "Mi mensaje fue para el Gobierno", aclaró.
Mientras caminaba por los pasillos de la Asamblea del FMI, donde estos días se reúnen los ministros de economía de todo el mundo y ella mantiene una intensa actividad, Georgieva dijo a corresponsales en Washington, entre ellos Clarín, que “las elecciones son para los argentinos, no para nosotros".
"Lo que hemos aprendido de la experiencia es que muy a menudo, antes de las elecciones, los gobiernos debilitan su determinación de hacer reformas, por lo que mi mensaje fue para el Gobierno, que establezca el rumbo en beneficio del crecimiento de la Argentina, en beneficio del pueblo argentino”, agregó.
Georgieva ha dado estos días fuertes muestras de apoyo al plan económico y al gobierno de Javier Milei. Pero el jueves fue muy contundente sobre los riesgos domésticos que enfrenta el país. Ante una pregunta de Clarín, la directora gerente había dicho: “El país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”.
Horas después, en una conferencia de prensa, el director para el Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, contestó una pregunta sobre el tema y reafirmó la posición del FMI. "La directora gerente dijo algo muy simple: las elecciones son para el pueblo, no para nosotros. Así que es muy claro para mí el mensaje", dijo.
Y agregó: "Lo que ella estaba subrayando era la importancia de la continuidad de las políticas para apoyar la estabilidad y la recuperación de Argentina. Sus comentarios reflejan las oportunidades económicas que se avecinan y la importancia de que el Gobierno permanezca en el camino”.
“No es una visión de un proceso político. De hecho, el FMI nunca toma posición”, enfatizó Valdés, que es el funcionario que fue apartado de las negociaciones con Argentina porque el presidente Javier Milei percibía que entorpecía las conversaciones.
Los comentarios iniciales de Georgieva habían provocado un gran revuelo en Argentina. y habían sido denunciados enseguida por la oposición como una “intromisión electoral”.
El Partido Justicialista emitió una declaración en la que dijo que “ El PJ repudia la intromisión electoral de la directora del FMI, Kristalina Georgieva, quien hoy en conferencia de prensa pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones”, comenzó el comunicado el PJ. Al mismo tiempo los s en redes viralizaron el video de la directora del organismo con los hashtags #Colonia y #FMI.
El jueves, desde el PJ, Cristina Kirchner también repudió la “intromisión electoral” del FMI y planteó sobre Georgieva: “Pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones. A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar como para someter la decisión a un organismo extranjero que nada tiene que decir sobre la voluntad del pueblo argentino”.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se sumó al repudio: “Las declaraciones de Kristalina Georgieva son un escándalo y una gravísima intromisión en la vida democrática de nuestro país”.
Además, volvió a plantear que el FMI solo “impuso recetas de ajuste” que “empobrecieron a millones” y señaló que ahora “pretende también elegir quién debe gobernar”.
“Javier Milei tercerizó la política económica en el Fondo. Renunció a la soberanía y le entregó las decisiones centrales de nuestro destino a una burocracia internacional que no responde al pueblo argentino”, se quejó el gobernador bonaerense.
En su conferencia de prensa, Valdés también se refirió a un artículo de la agencia Bloomberg, que señaló que el directorio ejecutivo había visto algunas “alertas rojas” en el programa con Argentina antes de ser aprobado el 11 de abril. Y que la mitad de los 24 directores ejecutivos tenían "serias dudas sobre el acuerdo" por el abultado monto de US$20.000 millones y el desembolso inicial de 12.000 millones y el precedente que sentaba en el organismo.
Valdés dijo que “básicamente es que el Directorio Ejecutivo respalda los procesos en función de la evaluación técnica del personal y el lenguaje que producen las políticas del FMI”. Y que “el programa para Argentina fue aprobado por el Directorio Ejecutivo luego de una muy buena colaboración, mucho compromiso del personal durante todo el proceso, y también reflejando la sólida trayectoria de las autoridades”.
Sobre la firma
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO