window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      Aliento oficial al uso de dólares: dudas por la posible falta de cumplimiento de las normas anti lavado

      • Tributaristas y expertos en lavado analizan la intención del Gobierno de "liberar" el uso de dólares para pagos en la economía.
      • Expectativa en los bancos por los cambios normativos que deberían darse en el Banco Central, ARCA y la UIF.

      Aliento oficial al uso de dólares: dudas por la posible falta de cumplimiento de las normas anti lavadoLuis Caputo.

      El Ministro Luis Caputo volvió a anticipar este lunes que el Gobierno trabaja en un paquete de medidas para favorecer el uso de dólares de manera endógena, en la economía doméstica. La intención oficial es "remonetizar" tanto en pesos como en dólares la actividad y darle uso en parte a los dólares que los argentinos mantienen hasta ahora "en el colchón".

      Aunque Caputo no dio mayores detalles de cuáles son las medidas a tomar, en el sistema financiero analizan el impacto y la viabilidad de esta implementación que, en última instancia, apunta a un "cambio cultural": que los argentinos dejen de pensar en dólares como instrumento de ahorro y comiencen a darle uso a la moneda extranjera para pagar gastos corrientes. “La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones", dijo esta mañana el titular del Palacio de Hacienda.

      Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, se enfocó en algunos beneficios impositivos que el Gobierno podría implementar por decreto, dado que tiene las facultades para hacerlo. Entre ellos, destacó la posibilidad de flexibilizar el destino de los dólares que ingresaron en el blanqueo de 2024 y la de "exteriorizar espontáneamente" los ahorros que no hayan ingresado en el último sinceramiento fiscal.

      "Una alternativa que fomentaría el uso de esos dólares sería que el Gobierno flexibilice los destinos permitiendo, por ejemplo, la compra de inmuebles usados o nuevos que no cumplan con los requisitos de proyecto inmobiliario y otros bienes que no se afecten a una actividad productiva y se compren para uso personal como automóviles, bienes de capital en general, entre otros", detalló por un lado. " De esa forma, se podrían utilizar esos dólares antes del 31/12/2025 sin tener que pagar el 5% de impuesto especial con la condición que se mantengan los bienes adquiridos hasta el 31/12/2025, inclusive", agregó.

      Por otra parte, Domínguez apuntó que el Poder Ejecutivo tiene potestad para beneficiar a quienes tienen dólares no declarados. "El Poder Ejecutivo podría establecer un régimen de presentación espontánea a nivel del país, con carácter general, para denunciar la posesión o tenencia de dólares estadounidenses, y regularizar las obligaciones tributarias eximiendo totalmente de los intereses y multas, pero sin afectar el capital", explicó y aclaró:" Este régimen de presentación espontánea aplicaría a los contribuyentes en la medida que no exista una inspección iniciada, observación por parte de ARCA o denuncia presentada, que se vincule directa o indirectamente con el mismo".

      Si bien los beneficios impositivos pueden lucir fácilmente aplicables, la duda está puesta en el impacto de estas flexibilizaciones en términos de normas antilavado. "El Gobierno busca modificar o eliminar aquellas normas que hoy en día le genere un dolor de cabeza a quienes quieran usar sus dólares. La idea es evitar que tengan que justificar en todo momento y ante la compra de cualquier cosa el origen del dinero. Hay que pensar que el exceso normativo hoy en día hace que haya que justificar operaciones por montos ridículos", dijo Iván Sasovsky, socio fundador y CEO de Expansión Holding.

      Sasovsky añadió que el Gobierno debería mantener la necesidad de justificar el origen de los fondos, aunque podría eximir a los contribuyentes del pago de los impuestos asociados a esas tenencias. "Dado que las normas antilavado son un pilar para evitar que la Argentina caiga en una lista negra de países sospechosos, lo ideal es encontrar el equilibrio que permita regular sin generar un exceso normativo que termine desalentando cualquier operación", advirtió y explicó: "Por ejemplo, el Poder Ejecutivo podría definir que se explique el origen del dinero cuando de Incremento Patrimonial No Justificado se trate, pero no obligarlo a que cumpla con el pago de los impuestos correspondientes".

      En esta línea, Elisabet Piacentini, Presidenta de la comisión Pyme del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, afirmó: "Entendemos que estas medidas apuntan a los dólares que se blanquearon o bien a los dólares que están declarados dentro de la economía. En el caso de que se permita usar aquellos dólares que están en el colchón o en cajas de seguridad que no han sido incorporados en el blanqueo, cuya primera etapa terminó el año pasado, no podrían usarse en el sistema porque contravendrían las normas tanto de nuestra UIF como de las normas internacionales de control del dinero".

      Piacentini resaltó: "Sabemos que al argentino le cuesta muchísimo usar los dólares, que siente que los dólares son el resguardo aunque no están resguardados con la inflación, le cuesta mucho ponerlos en circulación, le cuesta mucho invertirlos nuevamente, por lo tanto es necesario algunas medidas que fomenten el uso de dólares pero dentro del circuito que está declarado dentro de la contabilidad de las empresas y dentro de las declaraciones juradas de las personas humanas. Recordemos que hoy en día cualquier persona que deposita dólares en su caja de ahorro muchas veces es llamada por el banco a exponer y declarar cuál es el origen de ese dinero."

      Distintas entidades bancarias consultadas por Clarín respecto a la aplicación de esta medida respondieron que aún desconocen los detalles respecto a lo que analiza el Gobierno pero que las nueva regulación será analizada con los equipos de compliance para evitar cualquier incumplimiento de normas internacionales antilavado.


      Sobre la firma

      Ana Clara Pedotti
      Ana Clara Pedotti

      Redactora de la sección Economía/Pyme. [email protected]

      Bio completa