window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Dos bancos de Wall Street apuntaron al dólar sobrevaluado y piden reformas más duras

      • Caputo pidió "más inversiones".
      • Pero los bancos de EE.UU. esperan el resultado de las elecciones.
      • También advierten que hay dudas sobre el dólar "fortalecido"

      Dos bancos de Wall Street apuntaron al dólar sobrevaluado y piden reformas más durasFacundo Gómez Minujin Amcham 2023 Foto: Federico López.

      El cruce fue sutil, casi imperceptible. Ocurrió esta mañana en un congreso sobre economía y finanzas frente a la Facultad de Derecho. Luis Caputo trató de convencer al público de "cambiar el chip", apuntó a los empresarios que subieron los precios y llamó al sector privado a "volver a invertir". La respuesta llegó momentos más tarde desde dos de los mayores bancos de inversión del mundo.

      "Caputo dice esta vez es distinto, pero tenemos el recuerdo de 9 defaults y 22 planes con Fondo, hay siempre un nivel de incredulidad", disparó Facundo Gómez Minujin, presidente del JP Morgan en Argentina, en una entrevista con Santiago Bulat, socio y director de Invecq. De esa manera, intentó mostrar el clima que se respira en Wall Street: "Argentina está caminando por la vía correcta, pero no sabemos si va a tener éxito".

      Minujín fue uno de los expositores de la ExpoEFI luego de un donde el ministro defendió la liberación parcial del cepo cambiario y sostuvo que el dólar va camino a converger con el oficial. A su turno, el banquero a cargo de una entidad con más de 3.600 empleados en el país planteó que las empresas de Estados Unidos en Argentina "están viendo si aumentan o no el consumo, si bajan impuestos y si gana Milei" en las elecciones de octubre.

      El empresario también se refirió a los argentinos con US$ 300.000 millones en ahorros fuera del sistema financiero. Dijo que esa cantidad de fondos en el exterior hace que "no estemos convencidos de que esto va a tener éxito" y que algunos inversores más cautelosos piensen en que hacen falta "dos mandatos". "Argentina viene de crisis en crisis, nadie renueva mandato, queremos ver si Presidente después de octubre va a poder hacer las reformas; las verdaderas no están hechas", afirmó.

      En ese marco, apuntó a la necesidad una reforma "por completo" del sistema laboral junto con una reforma previsional, ya que en su opinión la mitad del costo son regímenes de excepción y jubilaciones de privilegio. Y pidió una reforma impositiva para competir a nivel global: "Si uno mira índice BigMac, la hamburguesa en el país es la más cara del mundo junto a la uruguaya, si sacamos los impuestos, Argentina cae".

      Los bancos de inversión ya habían advertido en febrero por el atraso cambiario. Sin embargo, el JP Morgan y el Bank of America ahora recomiendan a sus clientes subirse al “carry trade”, en línea con el plan oficial para que el dólar baje a $ 1.000, alentando ganancias en moneda local de hasta el 30% en los próximos meses. Con todo, Minujin dijo que Argentina no puede salir a los mercados de deuda con "tasas del 10%”, aunque dijo que este año no es necesario porque puede pagar la deuda con “caja”.

      Con un riesgo país en torno a los 700 puntos, el empresario dijo que "si las cosas se dan bien Argentina debería regresar a los mercados internacionales el año próximo, siempre hay debilidades financieras", sostuvo. Y argumentó que el acuerdo con el FMI es el plan del gobierno, al tiempo que destacó la relación de cercanía entre Donald Trump y Javier Milei, y aventuró un posible acuerdo bilateral de inversiones con Estados Unidos.

      Los planteos de los bancos llegan después de la gira de Caputo en Washington, donde en un evento organizado por el JP Morgan prometió reformas después de las elecciones. Allí, también dijo que no comprarán dólares en el interior de las bandas y que una vez que el dólar llegue al piso de $ 1.000 acumularán reservas, algo que hasta ahora no ocurrió.

      Otro de las entidades que analizó la situación de la Argentina fue el Morgan Stanley. “Hoy Argentina es el país que mejor sentimiento genera en esta comunidad”, dijo Fernando Sedano, economista del gigante financiero, al repasar el ánimo inversor en un de la ExpoEFI. Respecto al nuevo acuerdo con el FMI y la salida parcial de cepo, destacó la ausencia de críticas fuertes de los inversionistas, aunque marcó la persistencia de interrogantes: "Hay dudas sobre la fortaleza del tipo de cambio, pero cuando intenta rebalancear la economía no es raro que haya side effects (efectos secundarios)”.

      Después de publicar un informe del Morgan Stanley en el que ponderó el nuevo esquema cambiario y pronosticó presiones inflacionarias en el corto plazo, Sedano destacó una mejora en los bonos argentinos, que "valían 20 centavos y ahora valen 75". En ese sentido, dijo que hay dudas de los inversores sobre la continuidad de las políticas de Milei y que en las elecciones se "testea" la voluntad popular de mantenerlas. "Siempre hay una excusa para posponer la decisión de inversión, pero todo empieza con su reflejo en los precios de los activos", aseguró.

      En otro tramo de su exposición, el economista del banco global analizó el impacto de los aranceles recíprocos impuestos por Trump y consideró que Brasil y Argentina se ven menos impactados que otros países, por lo que ve una "oportunidad" para colocar las exportaciones argentinas en otros mercados, como China. "En este mundo incierto, los países emergentes tienden a perder, creo que Argentina puede estar posicionada desde el punto de vista geopolítico para tomar eventualmente ventaja", señaló.


      Sobre la firma

      Juan Manuel Barca
      Juan Manuel Barca

      Redactor de la sección Economía [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados