Durante 2024, las exportaciones asociadas a la economía del conocimiento aumentaron más de un 15% y llegaron a superar su récord histórico. Según Argencon se exportaron US$8.991 millones, lo que ubica a este sector como el tercero con más capacidad de generar dólares para la economía, detrás del agro y el sector energético.
En Argencon, la entidad que agrupa a las principales empresas prestadoras de servicios basados en el conocimiento en Argentina, destacaron que "nunca se exportó tanto" como en 2024 y que el aumento de las ventas de estos servicios al exterior están vinculados con la normalización de la macro, sobre todo con la caída de la brecha cambiaria. Argentina exportó en los últimos doce meses casi el dóble que la media de los países y el ritmo de ventas se aceleró en el cuarto trimestre de 2024, cuando saltó un 25%.
Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon destacó en la presentación del informe Argenconomics: "Esto nos pone como el tercer sector exportador de Argentina detrás de complejo agroexportador y el de energía e hidrocarburos". La economía del conocimiento representa ahora el 9% de las exportaciones totales del país. Así le pelea el tercer lugar a la industria automotriz, que durante el año pasado realizó exportaciones por poco más de US$ 9.000 millones.
Uno de los principales cambios fue el incremento de los salarios medidos en dólares por la apreciación del peso en el último periodo. En el caso de los programadores senior, por ejemplo, el ingreso promedio subió un 45,7% interanual. Esto implicó también un aumento del empleo y una baja en la rotación de las empresas: con brecha a la baja, las compañías argentinas presentaron una mejor opción para los trabajadores del sector frente al empleo "freelance" en el exterior.
Galeazzi explicó: "Los salarios en dólares son el principal componente del costo de de producción de nuestro sector, representan más del 70% del costo total, con lo cual al elevarse el costo salarial esto empujó los los precios de venta al exterior este hacia arriba". Pese a este encarecimiento, "El mercado internacional se mantuvo como mercado comprador", explicó el ejecutivo, que aclaró que la fuerte demanda de exportación de servicios fue lo que sostuvo las ventas al exterior, aún en un contexto de encarecimiento.
Hacia adelante, un mayor fortalecimiento de la moneda local puede poner un freno al crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, las perspectivas del sector son optimistas: el 62% de las empresas espera aumentar sus exportaciones este año, mientras el 40% afirma que buscará ampliar su dotación de personal.
Galaezzi reconoció: "Argentina compite con muchos países que tienen costos más baratos en este momento, con lo cual nuestra oferta deberá colocarse en segmentos de alta calidad".
En este momento, el principal competidor de la economía del conocimiento local es Colombia. "Es un país con una similar cantidad de habitantes, donde hay proliferación de universidades con carreras tecnológicas y con carreras profesionales que están teniendo cada vez más más llegada. Tienen la la misma ventaja que nosotros en materia del uso horario y han mejorado los ratios de egreso de graduados universitarios, nivel de inglés", detalló el director ejecutivo de Desarrollo de Argencon, Leandro Mora Alfonsín.
Aunque las perspectivas locales han mejorado respecto a años anteriores, el cambio de las condiciones internacionales con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca y el temor por un mundo "menos globalizado" ponen una señal de duda hacia adelante. En este punto Galeazzi remarcó la importancia de que el país se potencie como un hub de Inteligencia Artificial.
"Hubo una respuesta unánime de las empresas que consideran que posicionar a Argentina como un Hub Global de inteligencia artificial es este una tarea que merece la pena y que es posible", dijo Galeazzi y reconoció: "Es algo demandante, es desafiante, pero es muy importante porque básicamente la inteligencia artificial y las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial están teniendo un impacto total en todas las cadenas productivas y en todo el comportamiento humano. De ahí que es muy importante progresar en lo que llamamos la la adopción social de la IA".
Sobre la firma
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO