El dólar mayorista que utilizan las empresas cerró este miércoles en $ 1.166, una suba de 5,6% en el día. En tanto, el minorista, que la gente puede comprar en el homebanking, aumentó 50 pesos y se fue a $ 1.170 en el Banco Nación, la entidad de referencia del mercado.
En tanto, el dólar MEP se fue a $ 1.168 y el contado con liqui, a $ 1.181, un avance de 2,4%. El blue escaló 25 pesos y a $ 1.210.
De este modo el dólar completó la segunda suba consecutiva desde que se liberó el cepo cambiario el 14 de abril pasado. Con este repunte toma distancia de la expectativa del Gobierno que apostaba a que se acercara al piso de la banca cambiaria, establecido en $ 1.000.
De todos modos, sigue estando por debajo del pico de $ 1.250 que tocó en el primer día de vigencia de las bandas de flotación.
En el mercado cambiario rondaba el martes la duda de quién estaba detrás de una orden de compra por US$ 500 millones a $ 999,50, cuando el dólar cotizaba por arriba de $ 1.100, una operación que busca bajar la cotización. "Se confirmó que el que puso la orden no era el Banco Central -dijeron en la consultora Outlier- sino un banco privado".
Después de las subas del martes de hasta 3,2% en Buenos Aires y hasta 2% en el exterior, los bonos soberanos siguieron festejando las palabras del secretario de Estado norteamericano, que el martes dijo en un encuentro privado que su país podría habilitar una línea de crédito para Argentina en caso de que el país fuera víctima de un shock externo.
Los títulos argentinos avanzaron 1% en promedio en Wall Street y también se dispararon hasta 8% las acciones de empresas argentinas en ese mercado. Los bancos encabezaron las subas, con el BBVA y Supervielle adelante.
Con este nueva suba de los títulos públicos el riesgo país, el indicador de JP Morgan que mide la sobre tasa de la deuda argentina cedió a 705 puntos.
En Buenos Aires, el S&P Merval pegó un salto de 3,5% (que se suma al 2,7% del martes) y borró las pérdidas del lunes.
En el mercado justificaban las subas en el coletazo que dejó el martes los dichos de Bessent en un encuentro organizado en Washington por el JP Morgan en uno de los tradicionales encuentros que los bancos organizan en el marco de la Asamblea anual del Fondo Monetario Internacional. “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE (Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro)”, dijo el funcionario en esa reunión.
NE
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO