window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      La sorpresa del dólar flotante avala el principal objetivo del Gobierno

      • Existe la posibilidad de que el Gobierno logre estabilizar el tipo de cambio aún manteniendo la decisión presidencial de no intervenir.
      • La meta final: los dólares del colchón.

      La sorpresa del dólar flotante avala el principal objetivo del GobiernoEl ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei apuestan a un dólar en el piso de la banda.

      Una catarata de definiciones caracterizan el arranque del nuevo esquema aplicado para el dólar de la mano de un amplio respaldo a la gestión de Javier Milei por parte del gobierno de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional.

      La primera sorpresa llegó con los US$ 12.000 millones del desembolso inicial del préstamo del FMI que puso al ministro Luis Caputo y al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una situación de fortaleza efectiva frente a un mercado que esperaba un salto del tipo de cambio que no sucedió.

      El dólar mayorista de $1.180 se ubicaba el viernes más cerca del piso de la banda ($ 1.000) que del techo de los $ 1.400 y sin la intervención del Banco Central.

      Ese dólar estaba solo 4,4% por encima de los $ 1.130 (oficial más blend) del fin del esquema de crawling peg anterior cuando el tipo de cambio oficial crecía a razón de 1% mensual.

      Sin salto cambiario de consideración, y sin compra de dólares por parte del Banco Central, el Gobierno festeja porque cree que en el arranque del nuevo esquema el efecto sobre los precios, a diferencia de lo que dicen estar viviendo los consumidores, será moderado.

      Entre las definiciones destacadas de los últimos días sigue resonando la del Presidente Javier Milei referida a que el Banco Central no comprará divisas hasta que el dólar cueste $1.000 o menos.

      Esa premisa choca con la meta de aumento de reservas que le exige el FMI de US$ 3.700 millones hasta junio, US$ 4.100 millones adicionales hasta septiembre y de US$ 6.900 millones en el último trimestre del año.

      Según una versión que trascendió de una reunión organizada por el JP Morgan en Washington y frente a unos 500 representantes de la banca internacional, el ministro Caputo habría relativizado el grado de exigencia para el cumplimiento de la primera meta de acumulación de reservas acordada con el Fondo.

      Sea como fuere, tanto los marcados elogios de la titular del organismo (Kristalina Georgieva jugó políticamente al pedir que en octubre "que no descarrile la voluntad de cambio" aunque al día siguiente salió a aclarar que "las elecciones son para los argentinos, no para nosotros") y más aún el fuerte apoyo del Secretario del Tesoro de los EE:UU, Scott Bessent generan un paraguas financieramente sólido del que los mercados tomaron nota.

      La suba de los bonos y la baja de la tasa de riesgo país (en 692 puntos el nivel más bajo desde comienzos de marzo) apuntalan la posibilidad de que el Gobierno pueda lograr estabilizar al tipo de cambio aún manteniendo la decisión presidencial de no intervenir dentro de la banda $1.000/$1.400.

      La apuesta oficial es a que en mayo, cuando las liquidaciones de las exportaciones de soja y maíz son 40% mayores al del resto de los meses, aparezcan dólares suficientes para apuntalar el deseo del Presidente de que el dólar baje de los $1.000.

      "Estamos saliendo del tipo de cambio como ancla nominal pero la pregunta es cómo se adaptará la gente a eso" dijo Santiago Bausili en otra reunión en Washington organizada por el FMI.

      Por lo que se vio hasta ahora "la gente" apunta a un tipo de cambio 18/20% mayor al piso de la banda (MEP de $ 1.187, contado con liquidación $ 1.200) y con ese nivel un interrogante clave es cuán acelerado resultará el traslado a los precios suponiendo que el dólar se estabilice en ese nivel.

      El 40% de amplitud de la "banda" y el compromiso el "techo" suba 1% y el "piso" baje también 1% cada mes constituye un elemento nuevo en el marco de un mercado caracterizado por el elevado grado de dolarización de los jugadores.

      También ante el círculo cerrado de la charla con los clientes del JP Morgan, Bausili habría ratificado que el Gobierno decidió no luchar contra el carácter bimonetario de la Argentina caracterizado por destinar los dólares al ahorro y los pesos a los gastos cotidianos, sino todo lo contrario.

      Tanto el ministro como el presidente del Central insisten con su idea de trasfondo que más cerca que lejos, y ante la escasez de pesos, los argentinos deberán optar por sacar los dólares del colchón (Bausili estima que hay unos US$ 170.000 millones) para poder vivir.


      Sobre la firma

      Daniel Fernández Canedo
      Daniel Fernández Canedo

      Editor Jefe y columnista de Economía. [email protected]

      Bio completa