Bajista de la banda estable de Peter Gabriel desde fines de los años '70, y de King Crimson desde principios de los '80. Múltiples trabajos paralelos como los Stick Men, discos solistas y en colaboración. Y participaciones como sesionista en álbumes de John Lennon, David Bowie, Paul Simon, Tom Waits, Yes y Pink Floyd, entre tantísimos otros, incluyendo a los argentinos Fernando Samalea y Fernando Kabusacki.
El currículum vitae de Tony Levin asombra: a su modo, el hombre es testigo de grandes acontecimientos del rock y el pop de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI.

Como si todo lo anterior fuera poco, Levin, junto a Adrian Belew (guitarrista de King Crimson en los '80 y los '90), Steve Vai y Danny Carey (baterista de Tool) formaron BEAT, un cuarteto que se dedica a interpretar en vivo las canciones de la encarnación ochentosa de Crimson, la trilogía de Discipline (1981) Beat (1982) y Three of a Perfect Pair (1984). Una apuesta ambiciosa desde lo musical y muy requerida por los fans del mito progresivo.
El grupo tocará este sábado 2 de mayo en el estadio Movistar Arena de Buenos Aires.
La bendición de Robert Fripp
El Zoom muestra un estudio con varios bajos colgando de las paredes. “Buenos días (sic)”, saluda Levin. “Por fin tenemos un soleado día de primavera tras sufrir mucho frío en el Estado de Nueva York”, cuenta, y se presta al diálogo con Clarín con una humildad inversamente proporcional a su frondosa trayectoria.

-¿Cómo aparece la idea de BEAT? Lo primero que se puede pensar es que salió de la cabeza tuya y de Adrian Belew, que tocaron juntos.
-Fue idea de Adrian. Viene con esta idea desde hace unos cinco años atrás, de revisitar esta música tan especial que hicimos en la primera mitad de los años '80. Y empezó a pensar acerca de quién podía hacerlo sin rearmar la misma banda, pero pensando en buenos músicos. Enseguida me convocó, y me encantó el plan. Pero nos llevó varios años ejecutarlo por un número de razones.
Una fue el COVID. Otra fue los músicos que él tenía en mente. Steve Vai estuvo desde el comienzo, pero estuvo de gira por dos años. Finalmente dimos con la formación, pero nos llevó otro año más encontrar ese período de tiempo en el que todos estuviéramos libres. Una vez que todo estuvo bien, el propio Adrian le preguntó a Robert Fripp si para él la idea estaba okey. Y Robert se entusiasmó mucho, tanto que le sugirió que este debería ser el BEAT Tour. Así que por eso nos llamamos así: por Robert Fripp.

-A priori se podría pensar que Fripp no avalaría un proyecto así, lo que hace que su bendición sea algo muy interesante.
-La verdad es que no le hubiera pedido permiso, porque no hay que pedir permiso para tocar la música que a uno le gusta (risas). Pero reconozco que al final fue una jugada inteligente por parte de Adrian, ya que funcionó bien, porque estamos orgullosos de la aprobación de Robert, y porque el nombre es muy especial.
-Para vos, como bajista y parte del grupo, ¿cuáles son las diferencias entre los diálogos de las guitarras de Belew y Vai, y las de Belew y Fripp?
-Steve Vai está tocando las partes que toca Fripp, y las ensayó muchísimo, ya que todos sabemos que son muy difíciles de tocar. Y todos sabemos que Steve, técnicamente, es capaz de hacerlo de manera exacta. Pero aún cuando toca las mismas notas, suena a Vai. Si te lo imaginás a él interactuando con Adrian, suena diferente, ni mejor ni peor. Yo disfruto de escuchar eso cada vez que tocamos. Algo similar para con la batería de Danny Carey: el creció como un gran fan de Bill Bruford, pero toca distinto, inclusive todas las noches.

-Alguna vez dijiste que King Crimson es algo que sucede sólo en la mente de Fripp. ¿Pensás puede haber un nuevo llamado dentro de su mente y reformar a King Crimson?
-Cuando finalizamos la última gira, en Japón, le pregunté a Robert sobre el futuro. Y me respondió: “Si King Crimson me habla, escucharé que me dice” (risas). Me reí cuando lo escuché como me estoy riendo ahora porque, ¿qué significa eso? Lo podés interpretar de todas las formas posibles (risas).
Sí sé que, más allá de haber sido un miembro de la banda, soy fan de Crimson. Por lo tanto, incluso si no soy parte del grupo, estaré muy feliz en saber que King Crimson existe de nuevo, en otra forma. Mi intuición personal que probablemente el grupo vuelva, más allá de que lo veo a Robert muy divertido con las cosas que está haciendo hoy. Pero la verdad es que no tengo ninguna clase de noticias al respecto.
Peter Gabriel, Lennon y Bowie
-¿Y qué me podés contar de tu última gira con Peter Gabriel?
Me pasa lo mismo: soy un gran fan suyo. Grabamos el disco I/O, y tiene más material como para sacar un nuevo disco, algo que espero que haga pronto. Soy parte de su banda desde 1977, antes de King Crimson. Y no sé porque, pero esta última gira, la de I/O, fue la más especial desde que tocó con él. Lo noté más expresivo que nunca y con la voz perfecta. La verdad es que mis sentimientos tras esa gira fueron muy extraordinarios.

-Trabajaste en el estudio con John Lennon y David Bowie. ¿Qué tenían en común en su forma de encarar el trabajo?
-Eran dos tipos totalmente distintos según mi experiencia con ellos. John sabía muy bien que quería. Venía con las canciones escritas, y tocar el bajo ahí era la cosa más fácil del mundo. Siempre me sentí muy afortunado de haber tocado con él en Double Fantasy, habiendo tantos bajistas en el mundo que podrían haber estado en mi lugar. Y entre toma y toma, se ponía a tocar temas de rock & roll históricos, canciones de Buddy Holly.
Con Bowie también era algo fácil, pero muy distinto. Tony Visconti, su productor histórico, es bajista, por lo que había muchas ideas sobre el bajo alrededor de la grabación. Entonces los tres, David, Tony y yo, construimos las partes que aparecieron en el disco. David tocó muchos teclados, y me sorprendió lo bueno que era como músico. Fue una semana de sesiones, con un gran ritmo de trabajo.
-Por último, ¿hay chances de que esa gira con BEAT quede documentada con un disco en vivo?
-Sí, hay muchas chances de que eso ocurra. Sería un lindo recuerdo de este tour.
Sobre la firma
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO