window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Patricia Traversa, experta en Feng Shui: “Si las personas fueran plenamente conscientes de que la casa moldea sus emociones y organiza sus rutinas, le pondrían mucho más amor y cuidado”

      • La directora del Centro Oficial de Feng Shui Profesional desde hace 25 años dice que la mayoría de las veces no se necesita realizar grandes cambios para armonizar un hogar.
      • Además, cuáles son sus colores y plantas recomendados para cada ambiente.

      Patricia Traversa, experta en Feng Shui: “Si las personas fueran plenamente conscientes de que la casa moldea sus emociones y organiza sus rutinas, le pondrían mucho más amor y cuidado”Patricia Traversa, especialista en Feng Shui y directora del Centro Oficial de Feng Shui Profesional. Foto: gentileza.
      Redacción Clarín

      “Si las personas fueran plenamente conscientes de que la casa moldea sus emociones y organiza sus rutinas, le pondrían mucho más amor y cuidado”, dice a Clarín la experta en Feng Shui Patricia Traversa, quien desde el año 2000 dirige el Centro Oficial de Feng Shui Profesional. Conversamos con ella sobre cómo mejorar la energía de la casa desde esta perspectiva, sin gastar mucho dinero. Además, cuáles son los principales “bloqueadores” energéticos y qué ocurre en los departamentos chicos, que no iten tantas alternativas de cambios.

      Luego de su experiencia de años “armonizando casas”, Patricia comenzó a incorporar también técnicas que abordan los sistemas familiares y sus problemáticas transgeneracionales. El resultado de este recorrido fue la creación de un método propio de biodecodificación ambiental que le permite decodificar patrones y estructuras familiares inconscientes.

      En su nuevo libro, El poder oculto de tu casa (Urano), Patricia explica que, desde la estructura de la vivienda hasta cada detalle de su ambientación -como colores, imágenes o disposición de muebles y objetos-, conforma una representación ambiental del inconsciente de los habitantes. En esa matriz espacial se pueden leer los mandatos ancestrales, las creencias y frustraciones, y también los logros.

      “Armonizar una casa es un camino de autoconocimiento para manifestar el poder interior de cada habitante”, dice la experta en Feng Shui a Clarín.

      Asegura que la toma de conciencia es la primera parte del método, y luego invita a identificar y elegir aquellos símbolos que les resultan inspiradores. A través de un recorrido por cada ambiente, guía a observar la ambientación, la organización y la decoración. ¿El objetivo? Lograr que el Sheng Qi circule por todo el hogar haciéndolo vibrar en armonía.

      ¿El objetivo? Lograr que el Sheng Qi circule por todo el hogar haciéndolo vibrar en armonía.¿El objetivo? Lograr que el Sheng Qi circule por todo el hogar haciéndolo vibrar en armonía.

      ― ¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometemos en nuestro hogar, desde la perspectiva del Feng Shui?

      ― Más que de errores prefiero y me gusta hablar de pactos ancestrales que se expresan en la casa. Las personas no nos equivocamos al elegir tal o cual cuadro, color u objeto, sino que inconscientemente proyectamos en nuestro hábitat nuestro mundo más profundo de creencias y mandatos.

      Así, la casa naturaliza estereotipos que hemos internalizado ya desde antes de nacer. Nuestra casa es nuestro reflejo: reafirma hábitos, emociones y pensamientos que no siempre son los que nos hacen felices, pero son los que inconscientemente elegimos reproducir porque son los que se nos han transmitido de generación en generación.

      Muchas veces naturalizamos el uso de imágenes que irradian tristeza, impotencia, escasez, soledad. Pero esto no es en sí un error, es un modo de lealtad al clan que nos dio origen. La biodecodificación ambiental nos ayuda a interpretar con atención ese lenguaje de la casa, a revisar cuál es el mensaje profundo que está detrás de una pintura de hombres cargando peso sobre sus espaldas, o de mujeres cubriéndose los ojos o los labios.

      "Nuestra casa es nuestro reflejo: reafirma hábitos, emociones y pensamientos", dice Traversa."Nuestra casa es nuestro reflejo: reafirma hábitos, emociones y pensamientos", dice Traversa.

      ― ¿Y cuál es el rol del Feng Shui en ese caso?

      ― Con el Feng Shui y la decodificación ambiental, más que corregir errores sanamos heridas, tomamos conciencia de los bloqueos que expresamos en nuestra casa, y desde ella aprendemos a soltar creencias que nos apartan del amor y la prosperidad.

      Es muy fácil y frecuente naturalizar el desorden, las canillas que gotean, las humedades, cosas rotas o imágenes negativas. Acostumbrarse a todo ello puede deberse a un bajo sentido del merecimiento, a mandatos de escasez o desamor, a miedos y trabas emocionales. Cada casa y cada familia es un mundo.

      ― Con las crisis económicas, los arreglos en el hogar pasan a segundo plano. ¿Cómo podemos mejorar la energía de la casa desde esta perspectiva, sin gastar mucho dinero?

      ― Los arreglos en la casa muchas veces no requieren de una gran inversión, necesitan de ganas y de un trabajo sincero con uno mismo para salir de la zona de confort e incorporar hábitos positivos dentro de la casa.

      Muchas veces pequeños cambios hacen grandes diferencias: renovar las fundas de los almohadones, dejar entrar la luz del sol un rato todos los días, tender la cama a la mañana, limpiar rincones olvidados, soltar cosas acumuladas por apego y miedo a perder.

      Si las personas fueran plenamente conscientes de que la casa moldea sus emociones, inspira ideas, organiza sus rutinas, y tiene el poder de afianzar en quien la habita tanto pensamientos y emociones positivas como relatos destructivos, entonces, las tendrían mucho más amor y cuidado. Y esto no depende de si la casa es grande o pequeña, sencilla o suntuosa, de si es propia o alquilada…

      El espacio que habitamos es la energía que nos envuelve, nos nutre o debilita a diario. Hay que saber darle la prioridad vital que tiene.

      "El espacio que habitamos es la energía que nos envuelve, nos nutre o debilita a diario". Foto: iStock."El espacio que habitamos es la energía que nos envuelve, nos nutre o debilita a diario". Foto: iStock.

      ― Como decías, puede que “nos dejemos estar” con ciertos arreglos hogareños, como goteras o canillas que pierden, paredes húmedas, lamparitas quemadas, o el timbre o portero eléctrico que no funciona, aspectos que tienen una interpretación profunda desde el Feng Shui…

      ― Naturalizar estas manifestaciones que nos muestran emociones no gestionadas de los habitantes de la casa, no sólo nos lleva a convivir en el conflicto, sino que la falta de accionar nos deja en un lugar de víctimas que paraliza, es como decir “estoy mal, pero ya me acostumbré, no puedo cambiar o lo haré más adelante”.

      Reitero: la mayoría de las veces no se necesita realizar grandes cambios en una casa para que esté en armonía, el Feng Shui tiene curas sencillas para aquello que estructuralmente está en desarmonía.

      Por ejemplo, si ya desde el plano de la casa nos encontramos distribuciones problemáticas (como baños arriba de cocina), solo se requiere plantas para la “cura”, pero lo rico acá es analizar esta configuración espacial, que no es azarosa y nos trae un aprendizaje.

      En otros casos, por ejemplo, viviendas enfrentadas a construcciones con deterioro requieren fortalecer el campo áurico, con determinadas plantas y símbolos.

      "Ni bien comienzan a hacer cambios positivos en su casa, las personas comienzan a notar cambios". Foto: ilustración Shutterstock"Ni bien comienzan a hacer cambios positivos en su casa, las personas comienzan a notar cambios". Foto: ilustración Shutterstock

      ― Desde tu experiencia, ¿cuáles son los principales problemas en los departamentos chicos (de uno o dos ambientes), espacios que no iten tantas alternativas?

      ― No es un problema vivir en uno o dos ambientes, en cualquier espacio se puede aplicar el Feng Shui y la biodescodificación ambiental, estudiando cada caso y viendo de optimizar los recursos para generar una energía nutritiva, bien positiva en el espacio que se habita.

      ― ¿Qué objetos o elementos son considerados “bloqueadores” de energía en un hogar, y deberíamos evitar o minimizar?

      ― Hay muchos aspectos y aristas en el rico lenguaje de la casa que delata bloqueos de energía, los podemos llamar síntomas ambientales. En mi último libro los describo con ejemplos cotidianos.

      Puede tratarse de un estancamiento en el flujo energético de los ambientes provocado por exceso de muebles u objetos, o por mobiliario pesado; podemos tener la costumbre de juntar adornos o papeles, o el mal hábito del desorden.

      Malos olores, paredes en mal estado, desperfectos eléctricos, desagües tapados… Son muchos los síntomas de que hay bloqueos de energía en la casa que no hacen más que delatar conflictos internos no resueltos, y que son una invitación a aprender, y superarnos.

      Ni bien comienzan a hacer cambios positivos en su casa, de manera consciente y dirigida por pensamientos de felicidad, las personas comienzan a notar cambios en muchos aspectos de su vida, el trabajo, las relaciones humanas, la salud, los estudios, etc.

      Colores y plantas para cada ambiente del hogar, según el Feng Shui. Foto: Shutterstock.Colores y plantas para cada ambiente del hogar, según el Feng Shui. Foto: Shutterstock.

      Colores y plantas para cada ambiente del hogar, según el Feng Shui

      Por último, Patricia comparte qué colores y plantas son los más recomendados para las distintas áreas de la casa, pensando en el equilibrio y la armonía energética:

      Área Fama (Norte para el hemisferio sur, y Sur para el hemisferio norte)

      • Van: Plantas de hojas redondas. Colores rojizos y verde.
      • No van: Colores azules, plateados, dorados, amarillos. Televisor.
      En el área Norte, se recomiendan plantas de hojas redondas. Foto: ilustración ShutterstockEn el área Norte, se recomiendan plantas de hojas redondas. Foto: ilustración Shutterstock

      Área Dinero (Noreste para el hemisferio sur, y Sureste para el hemisferio norte)

      • Van: Plantas de hojas redondas. Colores negro, azul y verde.
      • No van: Colores rojo, naranja, plateado, blanco, dorado.

      Área Familia (Este para ambos hemisferios)

      • Van: Plantas de hojas redondas. Colores negro, azul y verde.
      • No van: Colores rojo, naranja, amarillo, plateado. Velas.

      Área Autoconocimiento (Sureste para el hemisferio sur, y Noreste para el hemisferio norte)

      • Van: Velas, cerámicas, cuarzos. Colores rojizos y beige.
      • No van: Colores azul, plateado, verde. Televisor.

      Área Carrera (Sur para el hemisferio sur, y Norte para el hemisferio norte)

      • Van: Colores plateado, dorado, blanco, gris, azul.
      • No van: Colores verde, rojo, amarillo.

      Área Benefactores (Suroeste para el hemisferio sur, y Noroeste para el hemisferio norte)

      • Van: Colores plateado, dorado, blanco, beige, naranja, gris.
      • No van: Colores verde, rojo, azul, negro.

      Área Hijos (Oeste para ambos hemisferios)

      • Van: Colores plateado, dorado, blanco, beige, naranja, gris.
      • No van: Colores verde, rojo, azul, negro.

      Área Pareja (Noroeste para el hemisferio sur, y Suroeste para el hemisferio norte)

      • Van: Colores rosa, rojo, beige. Velas, cuarzos rosados, amarillos.
      • No van: Colores plateado, dorado, gris, azul, verde. Plantas, televisor.