window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Tiene solo 4 metros de ancho y es doble mano: la ruta más angosta de Argentina cruza selvas y ríos cristalinos

      • Un tramo escondido entre montañas y vegetación selvática que se mantiene activo a pesar del tiempo.
      • Curvas cerradas, caminos sin señal y pueblos detenidos en el tiempo: así es el trayecto que pocos se animan a recorrer.

      Tiene solo 4 metros de ancho y es doble mano: la ruta más angosta de Argentina cruza selvas y ríos cristalinosUn camino escondido entre las montañas del norte que sorprende por su belleza y estrechez. Foto: Freepik.
      Redacción Clarín

      Argentina guarda secretos a plena vista, y uno de ellos es un rincón del norte argentino donde la selva se vuelve protagonista y la ruta parece un sendero oculto entre montañas. Se trata de un angosto tramo de la Ruta Nacional 9 que une Salta con San Salvador de Jujuy, y que todavía hoy mantiene su doble mano a pesar de tener apenas 4 metros de ancho.

      Durante varios kilómetros, este camino serpentea entre barrancos, laderas verdes y selvas de montaña. Es un trayecto donde la naturaleza no pide permiso y lo cubre todo: la calzada, el aire, el horizonte. Cada curva es una invitación a bajar la velocidad y abrir los sentidos para disfrutar la selva y los ríos cristalinos que la rodean.

      La ruta más angosta de Argentina

      El tramo más angosto de la Ruta Nacional 9 es también uno de los más antiguos: junta Salta con San Salvador de Jujuy y atraviesa la región de las Yungas. Son apenas 120 kilómetros en total, pero bastan para entender por qué este recorrido es distinto a cualquier otro.

      La vegetación lo abraza desde todos los ángulos, y en muchas partes los árboles forman un túnel natural que oscurece el camino incluso de día. Es común ver aves exóticas, escuchar monos desde el monte e incluso tener que frenar por animales que cruzan de un lado al otro.

      Entre sus postales más impactantes están los ríos de aguas claras, los barrancos sin baranda y los pueblos como La Caldera o San Antonio, que parecen detenidos en otra época. El viaje por este camino es casi una experiencia sensorial: suena, huele, se siente distinto. Por eso muchos viajeros lo eligen no solo como una ruta, sino como un destino en sí mismo.

      La ruta atraviesa la región de las Yungas, una selva de montaña de vegetación siempre verde. Foto: Agencia Noticias Argentinas.La ruta atraviesa la región de las Yungas, una selva de montaña de vegetación siempre verde. Foto: Agencia Noticias Argentinas.

      Cómo recorrer la ruta más angosta del país

      Este tramo de la Ruta Nacional 9 no es para cualquiera. Requiere manejar con precaución, prestar atención a cada curva y estar dispuesto a tomarse el viaje con calma. No hay señal en varios sectores, y algunos tramos carecen de barandas o banquinas.

      Por eso, antes de lanzarse a la aventura, conviene tener en cuenta ciertos aspectos para disfrutar del trayecto sin sorpresas.

      • Evitá los vehículos grandes: el camino es estrecho, sinuoso y con sectores sin señal. Es mejor viajar en un auto chico, durante el día y con clima estable.
      • Hacé paradas estratégicas: desde Rosario a Salta, hay opciones para dormir, comer y recargar energías. Córdoba, Termas de Río Hondo y Salta capital son buenas alternativas.
      Dique La Ciénaga ofrece vistas panorámicas ideales para estirar las piernas y sacar fotos antes de llegar a Jujuy. Foto: Agencia Noticias Argentinas.Dique La Ciénaga ofrece vistas panorámicas ideales para estirar las piernas y sacar fotos antes de llegar a Jujuy. Foto: Agencia Noticias Argentinas.

      Cómo llegar a la ruta más angosta de Argentina desde Buenos Aires

      El viaje desde CABA hasta esta ruta angosta es largo pero posible. Se sale por el Norte y se toma la RN9, pasando por Rosario, Córdoba capital y Santiago del Estero. Desde allí se accede a Salta capital, y luego comienza el tramo más pintoresco: la vieja Ruta Nacional 9 rumbo a San Salvador de Jujuy.

      Son unos 1.500 kilómetros en total, ideales para hacer en una escapada de dos o tres días, con paradas que suman paisajes, historia y sabores.


      Mirá también


      Mirá también


      Tags relacionados