Lunes negro en Europa. Con las bolsas europeas en caída libre siguiendo el ejemplo de los mercados asiáticos y los ministros europeos reunidos en Luxemburgo, la Unión Europea ofrece a Donald Trump negociar. Puso sobre la mesa “una exención total y recíproca sobre los derechos de aduana sobre los productos industriales”.
Antes de lo peor, Ursula Van der Leyen, presidenta de Comisión Europea, prefiere buscar negociar con un presidente Trump irascible, que detesta Europa.
La Unión Europea propuso este lunes a Estados Unidos “una exención total y recíproca de los derechos de aduana sobre los productos industriales”, anunció Von der Leyen en un intento de evitar una guerra comercial.
"Hemos propuesto cero aranceles para los productos industriales. Europa siempre está dispuesta a cerrar un buen acuerdo" con Estados Unidos. Pero "también estamos dispuestos a responder con contramedidas y a defender nuestros intereses" ante la ofensiva comercial de Donald Trump, declaró Von der Leyen, en Bruselas.

La UE prepara una “brutal respuesta” a la inflexibilidad de los aranceles de Donald Trump y a los que ellos ven como una venganza a sus propios socios. El “fin de la globalización” de Trump ha generado un caos global y ha afectado inmensamente a la UE, en los que ellos llaman “la revolución populista”.
Europa debe adaptarse a un "cambio de paradigma" en el comercio global, subrayó el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, en Luxemburgo, donde los ministros de Comercio de la UE están reunidos para responder al aumento de los aranceles aduaneros, impuestos por Estados Unidos.
La discusión sirve para "preparar" la respuesta europea al aumento de los aranceles estadounidenses, para garantizar que las empresas europeas reciban "un apoyo adecuado" y para "acelerar" las negociaciones de libre comercio con el resto del mundo, subrayó antes del inicio de esta reunión.
Ley de coerción, una respuesta agresiva
La ley de coerción, un instrumento europeo que podría ser usado por primera vez, está siendo analizada como opción por la UE. Permite la activación de contramedidas contras actos de coerción de otro estado. Esta ley permite congelar el a los mercados públicos europeos o bloquear las inversiones.
La respuesta no sería sobre los aranceles sino donde más le duele a Estados Unidos: los servicios de las empresas tecnológicas digitales y los servicios bancarios.

La contraofensiva de la UE a la ofensiva comercial de Donald Trump podría ser "extremadamente agresiva", advirtió el ministro de Comercio Exterior francés, Laurent Saint-Martin, antes de una reunión con sus pares de la UE este lunes en Luxemburgo.
"No debemos excluir ninguna opción. Ni en bienes ni en servicios estadounidenses y abrir la caja de herramientas europea, que es muy amplia, que también puede ser extremadamente agresiva a cambio", subrayó.
El ministro mencionó el "instrumento anticoerción”, una ley europea que los 27 países estarían dispuestos a aplicar por primera vez.
"Evidentemente, responderemos, y ya estamos preparando una respuesta", reiteró el ex canciller francés Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para la Prosperidad y la Estrategia Industrial.
Pero esta respuesta europea a las medidas aduaneras de Donald Trump tendrá el lema de la "proporcionalidad", afirmó el comisario europeo francés. "Habrá impactos en la economía europea y debemos poder tenerlo en cuenta", reconoció. Uno de los retos de la UE es "construir la unidad europea". "Debemos seguir negociando juntos como 27", instó Stéphane Séjourné.
Más anuncios esta semana
Aunque una respuesta inicial, con una lista de productos estadounidenses importados gravados, se anunciará "esta semana", el Comisario europeo dio a entender que el bourbon podría acabar siendo excluido de esta lista, ante la amenaza de medidas de represalia sobre el vino y el champán ses.
No habrá ayuda del gobierno francés a las empresas, como prevé Gran Bretaña.
La ministra sa de Cuentas Públicas, Amélie de Montchalin, descartó el lunes cualquier gasto público para ayudar a las empresas sas a hacer frente al impacto de los aranceles estadounidenses, diciendo que Europa buscaría en cambio reducir los nuevos aranceles.
"No vamos a adoptar una política de 'cueste lo que cueste'", afirmó, en referencia a la ayuda de emergencia a la economía sa durante la pandemia de Covid-19, durante un debate con la Asociación de Periodistas Económicos y Financieros (AJEF).
"No existe ningún plan, ni en Francia ni en ningún otro lugar de Europa, para, inicialmente, apoyar a las empresas mediante gasto público. Nuestro objetivo es librarnos de estas medidas absurdas y peligrosas, que son económicamente negativas y perjudiciales para todos", añadió, citada por el Financial Times.
“Todos juntos, revertir la tendencia”
La Unión Europea dispone "de los medios para actuar y reaccionar", aseguró Prisca Thévenot, diputada del EPR por Hauts-de-Seine. "Si lo hacemos como europeos, podemos revertir la tendencia", añadió,
"Hay una primera ola de medidas que llegará a mediados de abril sobre el aluminio y el acero", recordó. Consideró que "Francia debe hacer valer todo su peso para hacer avanzar las negociaciones" sobre la respuesta que debe liderar la UE, que se verá afectada el miércoles por unos aranceles estadounidenses del 20%.
Castigo a los bancos y las tecnológicas
Irlanda se preocupa por un castigo a las empresas tecnológicas. Es la base europea de ellas porque solo les cobra un 12 por ciento de impuesto corporativo.
Atacar a la tecnología estadounidense constituiría una "escalada extraordinaria", advirtió el ministro de Asuntos Exteriores irlandés, Simon Harris, antes de una reunión con sus pares europeos el lunes en Luxemburgo para preparar la respuesta de la UE al aumento de aranceles impuesto por Washington.
Irlanda depende en gran medida de la inversión estadounidense, particularmente en los sectores farmacéutico y tecnológico.
"Esta sería una escalada extraordinaria en un momento en el que necesitamos trabajar para desescalar la situación", dijo.
Solo perdedores, según Alemania
La caída de los mercados financieros es una "señal de advertencia" de que una guerra comercial "sólo creará perdedores al final", dijo el gobierno alemán el lunes, tras la avalancha de aranceles estadounidenses.
"Ahora debemos actuar con inteligencia y claridad para evitar una nueva guerra comercial y una escalada", declaró el portavoz del gobierno alemán, Steffen Hebestreit, en una conferencia de prensa en Berlín
Los agentes de aduanas de Estados Unidos comenzaron el sábado a cobrar el arancel unilateral del 10% de Trump sobre todas las importaciones de muchos países. Se espera que el miércoles a las 12.01 del mediodía, hora del este, entren en vigor tasas arancelarias “recíprocas” más elevadas, del 11% al 50% para países individuales.
Caen los mercados: liquidación masiva
Los mercados bursátiles de toda Europa se desplomaron el lunes a la mañana, después de que Donald Trump dijera que los gobiernos extranjeros tendrían que pagar “mucho dinero” para levantar los aranceles radicales, que calificó de “medicina”.
Los comentarios de Trump provocaron una liquidación masiva en los mercados bursátiles asiáticos durante la noche. Llevaron al inversor multimillonario Bill Ackman, uno de los partidarios del presidente estadounidense en la carrera de 2024 por la Casa Blanca, a pedir “una moratoria”, diciendo que los aranceles generalizados "sobre nuestros amigos y nuestros enemigos por igual" habían causado una "guerra nuclear económica".
En Europa, los mercados bursátiles se desplomaron en las primeras operaciones del lunes. El FTSE 100 cayó hasta un 6%, antes de recuperarse levemente hasta una caída del 3,5%, mientras que el Dax de Alemania, el CAC 40 de Francia y el FTSE MIB de Italia cayeron alrededor de un 6%.
En el FTSE 100 británico, los grupos industriales Babcock, Rolls-Royce y Melrose estuvieron entre los que más cayeron, así como las compañías de inversión y el Barclays Bank, que tiene grandes operaciones en Estados Unidos. Las preocupaciones por una recesión global inducida por aranceles siguieron afectando a los mercados.
Los precios del petróleo cayeron, continuando una tendencia de la última semana. El crudo Brent cayó más de 10 dólares a 63,84 dólares, lo que hizo caer las acciones de las principales petroleras. BP, que perdió dos quintas partes de su valor durante el último año, cayó otro 5% y Shell perdió casi un 6%.
Después de caer durante la última semana, el oro subió ligeramente a 2.362 dólares. El oro ha demostrado ser un activo de refugio seguro durante la pandemia y la guerra en Ucrania, duplicando su valor desde 2020.
Los mercados se preparan para otra semana volátil, a medida que entran en vigor los aranceles más punitivos de Trump
Los inversores también reaccionaron a la perspectiva de recortes más profundos en las tasas de interés el lunes. Los operadores aumentaron sus predicciones de recortes de tasas en el Reino Unido, estimando tres caídas de un cuarto de punto en el Reino Unido, del 4,5% al 3,75%, con una expectativa del 90% de un recorte en mayo.
Algunos gobiernos ya han manifestado su voluntad de colaborar con Estados Unidos para evitar los aranceles.
Gran Bretaña ayuda a su industria
En su primera intervención significativa desde que Estados Unidos inició una “nueva era económica” la semana pasada, el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, dijo que el gobierno intervendría para apoyar a las industrias británicas clave.
El gobierno británico detalló el lunes un plan de flexibilidad para la electrificación del sector automovilístico del país, algo esperado. Pero que llega en un momento oportuno para un sector afectado desde el 3 de abril por aranceles estadounidenses del 25%.
El gobierno anunció el domingo por la noche que será más flexible con los fabricantes respecto a la prohibición de venta de automóviles de gasolina y diésel en el país a partir de 2030, permitiéndoles en particular vender híbridos más allá de esa fecha. También eximió a los pequeños fabricantes, como McLaren y Aston Martin, de los objetivos establecidos.