window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Ola de calor y cambio climático: “Las sequías van a afectar la seguridad alimentaria y crearán movimientos masivos de poblaciones”

      Lo afirma el doctor Jorge Viñuales, catedrático de derecho y Política Ambiental de la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña. Nacido en Argentina, se formó en Suiza y Francia.

      Ola de calor y cambio climático: "Las sequías van a afectar la seguridad alimentaria y crearán movimientos masivos de poblaciones"Jorge Viñuales es catedrático de derecho y Política Ambiental de la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña.

      Otra ola de calor avanza en Francia. Después de un primer fin de semana de agosto particularmente caluroso en la Costa Azul, el calor va en aumento en todo el país.

      El inicio de un cuarto período de inusuales altas temperaturas en Francia. El anticiclón marroquí avanza, poco a poco, hacia las Islas Británicas y con él, las temperaturas siguen subiendo.

      El calentamiento climático está haciendo daño por mucho más tiempo del que se podría asumir. Pero hoy su representatividad son las olas de alta temperatura, los fuegos brutales que queman los bosques y amenazan pueblos y ciudades y las sequias, con su consecuente falta de agua, más los refugiados climáticos. Un fenómeno que ya se ha iniciado en Africa y el sudeste asiático. Pero que ha avanzado en Europa como nunca antes.

      El doctor Jorge Viñuales es catedrático de derecho y Política Ambiental de la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña. Dirige allí el Centro de Gobernancia del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con el analizamos el impacto de este calentamiento, que nadie quiere reconocer pero que hoy amenaza la extinción humana. Nació en Buenos Aires, se formó en Suiza, en la universidad de Harvard y en Science Po en París.

      Jorge Viñuales nació en Buenos Aires, se formó en Suiza, en la universidad de Harvard y en Science Po en París.Jorge Viñuales nació en Buenos Aires, se formó en Suiza, en la universidad de Harvard y en Science Po en París.

      -Esta ola de calor en Europa, en Estados Unidos, en Japón, hasta en Siberia, responde al calentamiento global, obviamente. ¿Pero qué se puede hacer?

      -En realidad ha habido estudios específicos con respecto a las olas de calor en el 2018, en Japón, por ejemplo, y hasta la ola de calor actual en Europa y en otros lugares. Y responden muy claramente al calentamiento climático. De hecho, serían casi imposibles de reproducir si no fuera por el calentamiento climático.

      -¿Qué hacer?

      -Dos cosas. Es más o menos como alguien que, lamentablemente, luego de muchos años de fumar, tiene un cáncer de pulmón. Hay que, por un lado dejar de fumar, y por otro lado, tomar toda una serie de medicamentos. Dejar de fumar significa bajar drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero con toda una serie de medidas, en particular energéticas, porque la gran mayoría de las emisiones son bien de la energía.

      Y en materia de medicamentos , lo que hay que hacer es lo que se llama adaptación al cambio climático. Esto implica tomar toda una serie de medidas en materia de infraestructura de todo lo que es el parque inmobiliario residencial, infraestructura de telecomunicaciones, infraestructura hospitalaria, etc. Es decir, hay que hacer ambas cosas: una sin la otra no sirve.

      Sequía y desertificación

      -¿La sequía en Europa, especialmente en el sur de Francia, puede generar a futuro una desertificación? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de estos incendios? Son cada día más frecuentes.

      -Sí. Curiosamente los fenómenos que se están observando actualmente en Francia, ya estaban de algún modo anticipados en el informe del grupo de expertos sobre cambio climático en 1990. Es decir, lo que sucede es que muchas veces se tiende a pensar o a considerar la información científica como desconectada de la realidad y simplemente porque los científicos usan el lenguaje técnico. Pero eso ya estaba siendo anticipado hace muchísimo tiempo y no se le dio importancia. No se tomaron medidas.

      Los incendios arrasan bosques en todo el mundo, como en California. Foto BloombergLos incendios arrasan bosques en todo el mundo, como en California. Foto Bloomberg

      La desertificación es un fenómeno mucho más global que en Francia o en Europa. Pero en toda una serie de países, en particular, países con clima templado. Esos países están muy afectados. Naturalmente, en el norte de África, en toda la parte de los países del Golfo, en la India, en Bangladesh y en Pakistán, eso está siendo una realidad total. Pero es algo que tenemos que tomar en cuenta, porque eso va a afectar indudablemente a la seguridad alimentaria y también va a crear movimientos masivos de poblaciones.

      -¿Y las inundaciones que también se expanden en el planeta, son parte del mismo fenómeno?

      -Sí, también a nivel de la ciencia climática se puede vincular causalmente el fenómeno de inundación de modo general. Eso está claramente vinculado y también se puede vincular causalmente al cambio climático.

      Un incendio en Italia. Foto ReutersUn incendio en Italia. Foto Reuters

      Ciertos efectos, ciertas inundaciones específicas, como por ejemplo las que tuvieron lugar en Alemania, existen toda una serie de bases de datos que vinculan eso específicamente al cambio climático. Lo que se hace es tratar de reproducir ese evento extremo con o sin cambio climático. Y los modelos que tratan de reproducirlo, sin cambio climático, no logran reproducirlo. Eso es lo que se llama la “ciencia de la atribución”.

      -Gran Bretaña ha tenido un verano realmente terrible, súper caliente. Siendo el agua un bien escaso. ¿Cuál es la situación hoy? ¿Cómo se puede progresar si no se realiza un ahorro con este recurso?¿Cómo hacer para que los reservorios no se achiquen, no se sequen">