window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Revés para Trump: la Justicia de EE.UU. bloqueó su intento de prohibir la inscripción de estudiantes extranjeros en Harvard

      • La orden de restricción temporal fue otorgada por la jueza federal de distrito Allison Burroughs.
      • Falló a favor de un reclamo urgente de esa universidad para evitar “un daño inmediato e irreparable”

      Revés para Trump: la Justicia de EE.UU. bloqueó su intento de prohibir la inscripción de estudiantes extranjeros en HarvardDonald Trump sufrió un duro revés judicial en su embestida contra Harvard. Foto: AFP/Mandel Nfgan

      La ofensiva del presidente Donald Trump contra la Universidad de Harvard sufrió este viernes un revés, cuando una jueza federal prohibió al gobierno estadounidense que elimine la capacidad de Harvard para inscribir a estudiantes extranjeros, fallando a favor de un reclamo urgente de la casa de estudios y así evitar “un daño inmediato e irreparable”.

      La tensión entre las partes escaló estos días al máximo y sumergió a las autoridades de la universidad, profesores, estudiantes e investigadores en un clima de gran incertidumbre porque detener el flujo de estudiantes internacionales a Harvard, que atrae a muchos de los mejores académicos y alumnos del mundo, desestabilizaría la existencia misma de la universidad.

      Además, muchos estudiantes que están cursando actualmente no saben si sus visas serán canceladas y los que fueron itidos este año y que comenzarán en agosto no saben si podrán viajar.

      En una decisión que había causado enorme conmoción en la Universidad -que tiene más de 6.000 estudiantes extranjeros de 140 países, incluidos 58 argentinos-, la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem había notificado el jueves que la certificación de la universidad para el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio estaba revocada.

      Esta certificación permite a Harvard y otras universidades sponsorerar las visas específicas para sus alumnos e investigadores que son aceptados en sus aulas. Así, la universidad más prestigiosa del mundo perdía la capacidad de incorporar alumnos extranjeros, una medida que perjudicaría enormemente no solo sus ingresos sino el espíritu universal de su campus.

      Un graduado de Harvard celebra en el campus en Cambridge, Massachussets. Foto: REUTERS Un graduado de Harvard celebra en el campus en Cambridge, Massachussets. Foto: REUTERS

      Noem alegó que Harvard no había cumplido en entregar información de sus estudiantes al Departamento de Seguridad Nacional, que supuestamente busca instigadores de antisemitismo, pero también mencionó una insólita presunta complicidad de Harvard con el Partido Comunista chino.

      Demanda judicial

      Este viernes temprano, los abogados de la universidad hicieron una presentación urgente ante la Corte Federal de Boston argumentando que la ley no obliga a entregar gran parte de la información que el DHS exigió sobre los estudiantes, y que la revocación del aval a las visas de los extranjeros es una represalia inconstitucional del presidente Trump por negarse a capitular ante sus demandas.

      Por la tarde, la jueza federal de Allison Burroughs concedió la orden de restricción solicitada por Harvard. La magistrada dijo que la medida era necesaria porque sin ella la universidad "sufrirá un daño inmediato e irreparable antes de que haya oportunidad de escuchar a todas las partes" y fijó una audiencia para el 29 de mayo para considerar un bloqueo a largo plazo de las acciones del gobierno.

      "Condenamos esta acción ilegal e injustificada", dijo el presidente de la universidad, Alan Garber, en un comunicado a sus estudiantes. "Pone en peligro el futuro de miles de estudiantes y académicos en Harvard, y sirve como una advertencia para muchos otros en colegios y universidades de todo el país que han venido a Estados Unidos para continuar su educación y cumplir sus sueños", agregó.

      Una protesta de estudiantes en repudio a la arremetida de Donald Trump contra la Universidad de Harvard. Foto: REUTERS  Una protesta de estudiantes en repudio a la arremetida de Donald Trump contra la Universidad de Harvard. Foto: REUTERS

      En su demanda, Harvard dijo que la medida del gobierno de Trump fue abrupta y tendrá un "efecto devastador para Harvard y más de 7.000 titulares de visas". Los estudiantes internacionales representan aproximadamente el el 27% de la matrícula total de esta universidad, con más de 6.700 estudiantes internacionales inscritos a partir de septiembre de 2024.

      La universidad acusó al gobierno de Trump de ejercer "claras represalias por el ejercicio de los derechos de la Primera Enmienda de la Constitución para controlar la gobernanza, el plan de estudios y la 'ideología' de sus profesores y estudiantes".

      "De un plumazo, el gobierno ha tratado de borrar a una cuarta parte del cuerpo estudiantil de Harvard, estudiantes internacionales que contribuyen significativamente a la universidad y su misión", dice la demanda. "Sin sus estudiantes internacionales, Harvard no es Harvard".

      La ofensiva de Trump contra las universidades

      La medida contra la Universidad es el último intento de la istración Trump de atacar a los estudiantes internacionales en una profundización de su agenda anti-inmigrantes, aunque también argumentan cuestiones de seguridad nacional.

      El secretario de Estado, Marco Rubio, ya ha tratado de deportar a activistas extranjeros en universidades de élite, diciendo que su presencia en Estados Unidos entra en conflicto con los objetivos de política exterior.

      Y el Departamento de Seguridad Nacional amenazó el estatus legal de miles de estudiantes, cancelando sus registros en una base de datos clave de inmigración, hasta que los tribunales de todo el país los obligaron a retirarse.

      En una medida inédita y controvertida, muchas universidades accedieron a los reclamos del gobierno de brindar información sobre sus estudiantes y de los planes de estudios o de permitir policías en sus campus, por temor a perder subsidios del Estado. Pero Harvard, que con un patrimonio de US$53.000 millones es la universidad más rica del país, se plantó ante las exigencias de Trump porque consideraba que amenazaba la libertad de enseñanza.

      Semanas atrás, el gobierno le quitó a Harvard unos US$2.200 millones en subsidios. Ahora, el DHS había ordenado que presentara registros sobre lo que Noem dice que son "actividades ilegales y violentas" de estudiantes internacionales antes del 30 de abril. El jueves, el DHS dijo que la universidad no cumplió y exigió todos los registros de Harvard sobre actividades "ilegales", "peligrosas" o "violentas" dentro o fuera del campus "por parte de un estudiante no inmigrante inscrito en la Universidad de Harvard en los últimos cinco años". La agencia también quiere registros disciplinarios y todas las grabaciones de audio y video de las protestas que involucraron a estos estudiantes durante el mismo período de tiempo.

      A pesar de la "naturaleza y el alcance sin precedentes" de las demandas, que pedían información sobre cada titular de visa de estudiante, unos 7.000 estudiantes en las 13 escuelas de Harvard, dentro de los 10 días hábiles, la universidad había presentado la información requerida el 30 de abril, según la demanda, y también cumplió con una solicitud de seguimiento.

      "Sin embargo, el 22 de mayo, DHS consideró que la respuesta de Harvard era 'insuficiente', sin explicar por qué ni citar ninguna regulación con la que Harvard no cumpliera", dice la demanda. Hace referencia a las publicaciones del presidente Trump en Truth Social, su sitio de redes sociales, como evidencia de su venganza contra Harvard.

      Una portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, respondió a la demanda con un comunicado. “Si tan solo Harvard se preocupara tanto por acabar con el flagelo de los agitadores antiestadounidenses, antisemitas y proterroristas en su campus, no estarían en esta situación para empezar. Harvard debería dedicar su tiempo y recursos a crear un entorno seguro en el campus en lugar de presentar demandas frívolas".


      Sobre la firma

      Paula Lugones
      Paula Lugones

      Periodista, corresponsal en Estados Unidos. [email protected]

      Bio completa