window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Elecciones CABA: perdieron todos

      Los logros económicos parecerían haberse impuesto a la demanda por el déficit institucional del gobierno nacional. Y el alto ausentismo es una señal a la dirigencia en su conjunto.

      Elecciones CABA: perdieron todosVioleta y azul. El mapa de la Ciudad de Buenos Aires, con los resultados de la elección del 18/5.

      Tras verificarse la participación más baja de los últimos 28 años en una elección legislativa en la Ciudad de Buenos Aires (53%), la primera conclusión que se deriva del resultado de los comicios de hoy parecería ser que perdieron todos, sintonizando con el posteo en la red X propuesto por la consultora Mora Jozami poco después de la hora de cierre.

      Conviene igualmente atender al hecho de que en este caso se realizó una elección sui generis, atendiendo a su carácter local sin estar acompañada de la definición de autoridades nacionales, como advierten los especialistas Alejandro Tulio y Manuel Terrádez.. Se trata no obstante de un indicador del nivel de desafección de la ciudadanía porteña respecto a la agenda propuesta desde el universo político.

      Podrá esgrimirse en este caso que, al menos en las contiendas realizadas en lo que va del año, la máxima de que la demanda ordena la oferta no parecería estar cumpliéndose. Así, una elección que justamente fue adelantada por el Jefe de Gobierno de la CABA apelando a la importancia de evitar su nacionalización, terminó dirimiéndose con una agenda que atraviesa a todo el país, en la cual se planteaba un plebiscito a favor o en contra del modelo propuesto por el oficialismo nacional encarnado desde la propuesta de LLA.

      Desde esta perspectiva, sin dejar de lado el cuestionamiento al “olor a pis”, la falta de limpieza y la creciente inseguridad, que se constituyeron en los déficits principales de la actual gestión del PRO en la Capital Federal, el driver principal de apoyo en favor de la figura del vocero presidencial pareció más bien residir en su condición de referente del espacio que aparece como el principal motor de cambio para echar por tierra la amenaza de un eventual retorno del pero-kirchnerismo.

      Ese divorcio entre la ciudadanía y la dirigencia se cristalizó así en la brecha entre una política que pareció más orientada a discutir entre sí y enfatizar sus diferencias, antes que en recoger las demandas de una opinión pública polarizada que reclamaba acuerdos para hacer frente a los desafíos de la hora.

      En un contexto signado por la presencia de más caciques que indios, la fragmentación se impuso en el espacio de centro-derecha provocando el sismo de lo que fue Juntos por el Cambio. Y, en el caso particular del PRO, sus candidatos presidenciales de 2023 hoy claramente referenciados en las filas de la oposición al oficialismo de la CABA, evidenciando las crecientes inconsistencias que viene presentando la propuesta del espacio amarillo: teléfono para Mauricio Macri.

      El espacio libertario queda posicionado en el nuevo escenario como el claro representante del cambio, frente a la alternativa kirchnerista, desplazando de manera rotunda al PRO en ese rol. Los logros económicos parecerían haberse impuesto a la demanda por el déficit institucional del gobierno nacional en las prioridades de la opinión pública, relegando el set de demandas de los “ñoños republicanos”.

      Se abre ahora una nueva etapa de cara a las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, en la cual buena parte de los amarillos se sentirán liberados para teñirse de violeta. Es de esperar que LLA se exhiba respaldada para encaminarse a la fagocitación del PRO, antes que hacia la búsqueda de un armado de coalición. Los puristas encolumnados en las filas de la hermanísima podrán mostrarse incentivados para avanzar en esa dirección.

      Mientras tanto, el imperativo de la reactivación económica y la necesidad de avanzar en las reformas pendientes para dar respuesta a los grandes desafíos que permitan dar sustentabilidad a un programa de crecimiento y desarrollo sustentable están a la espera de su tratamiento en el Congreso.

      Un desafío para un gobierno que, aún con en el mejor escenario que pudiera esperar en función de los próximos resultados en las elecciones que restan este año, habrá de tener que articular con referentes de otros partidos para su aprobación. Los halcones requerirán del auxilio de las palomas para que la política vuelva a reencontrarse con la ciudadanía y, una vez más, no perdamos todos.

      Sebastián Halperin es sociólogo (UBA), Master en Ciencia Política (Universidad de Barcelona). Analista de opinión pública.


      Sobre la firma

      Sebastián Halperín
      Sebastián Halperín

      Bio completa

      Tags relacionados