"En la actual coyuntura, con un derecho de exportación del 26% sobre el poroto de soja –que estará vigente hasta mediados de este año porque luego regresaría al 33%–, el negocio de la soja de primera sólo sería rentable en algunas regiones de la zona central argentina". Así lo advirtió un informe elaborado por el Movimiento CREA tras una encuesta respondida por 1390 empresarios y 207 asesores CREA de las diferentes regiones productivas del país.
En lo que respecta al maíz, el informe dice que aun considerando el hecho de que el cereal está registrando precios internacionales más elevados que la soja, el cultivo tendría en 2024/25 una renta negativa en el norte argentino debido al impacto de los derechos de exportación en los valores internos del cereal.
“El resultado proyectado promedio de maíz a nivel nacional 2024/25, teniendo en cuenta un precio promedio esperado ponderado de la cosecha temprana y la tardía, es de 77 u$s/ha, un valor que no se corresponde con la enorme inversión realizada que requiere el maíz”, remarca Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA.
En una campaña que estuvo marcada por el déficit hídrico y las elevadas temperaturas, y luego en algunas zonas por los anegamientos, existe a nivel nacional una diferencia negativa de diez puntos entre los rendimientos presupuestados al comienzo de la campaña y los finalmente estimados en lo que respecta a maíz temprano, mientras que dicha diferencia es de ocho puntos en lo relativo a soja de primera, maíz tardío y sorgo.
"Vale remarcar que las pérdidas productivas en las regiones del norte argentino son muy significativas, lo que representa un desafío porque se trata de zonas que registraron problemas productivos importantes en la campaña anterior a causa de las enfermedades transmitidas por la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)", destaca el informe.

A pesar de esta rentabilidad dudosa de los dos principales cultivos, los productores CREA mostraron en la encuesta un mayor optimismo que en otras ocasiones respecto al rumbo económico del país. El 72% de los consultados estima que la situación de la economía argentina se encuentra mejor que un año atrás, al tiempo que el 68% cree que seguirá mejorando dentro de un año.
La fina genera entusiasmo
Un 33% de los consultados en la encuesta señaló que planea incorporar cultivos de granos finos –fundamentalmente trigo– en la rotación agrícola del ciclo 2025/26, lo que representa la cifra más elevada de la serie de la encuesta SEA CREA.
“Gran parte del entusiasmo por la campaña fina 2025/26 se explica por las óptimas reservas de humedad presentes en muchas regiones agrícolas. Con el tanque lleno en el suelo, el impulso natural de los empresarios agrícolas es aprovechar al máximo ese recurso para intentar transformarlo en producción y riqueza”, resume Angeli.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO