window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Perfiles falsos en redes sociales: las 5 claves para aprender a detectarlos

      Están entre los seguidores de la mayoría de las cuentas. Cómo operan y cuáles son los trucos para reconocerlos y evitar ser estafado. Un gigante tecnológico busca jóvenes en las provincias para capacitarlos y emplearlos: cómo postularse Violencia de género: cómo funciona la plataforma online que brinda ayuda en tiempo real

      Perfiles falsos en redes sociales: las 5 claves para aprender a detectarlosLas denuncias por estafas bancarias crecieron casi un 3.000% en 2020. Foto: Shutterstock

      Internet es un espacio abierto que permite conectar e interactuar con otras personas a sólo un clic de distancia. Pero junto con los beneficios, pueden llegar los problemas. Cada vez es más habitual la creación de perfiles falsos en las redes sociales. Los ciberdelincuentes generan cuentas engañosas, anuncios fraudulentos o enlaces maliciosos en los comentarios para cometer fraudes.

      En el último año se reportaron 641 casos en la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia en Argentina. Según la compañía de detección proactiva de amenazas ESET, las denuncias por estafas bancarias crecieron casi un 3.000% en 2020.

      Los estafadores suelen utilizar distintos esquemas de engaño para el mismo objetivo: obtener las claves de a la banca online. Una modalidad relativamente nueva es la que actualmente se lleva adelante a través de Instagram, donde los delincuentes utilizaban falsos perfiles en dicha red social para hacerse pasar por canales de atención al cliente de bancos.

      Los estafadores utilizan distintos esquemas de engaño para obtener las claves de  a las cuentas online. Foto: ShutterstockLos estafadores utilizan distintos esquemas de engaño para obtener las claves de a las cuentas online. Foto: Shutterstock

      ¿Cómo operan? La víctima comienza a seguir la cuenta oficial, el falso asesor se comunica por mensaje privado que ofrece una gran variedad de temas para consultar. Si la víctima responde el mensaje, el asesor le solicitará un teléfono de o, sea cual sea el motivo de consulta.

      En menos de una hora de haber enviado el número, el estafador se comunica vía telefónica y utiliza información de la víctima obtenida de su red social y otros sitios de Internet (como DNI, dirección, lugar de trabajo, etc.) para hacer creer que se trata de un asesor del banco que le brindará ayuda.

      Luego, le solicita información sensible, como el y la clave de a la banca online, los números de las tarjetas de crédito y débito, o incluso acercarse hasta el cajero más cercano y realizar determinadas operaciones”, detalló Cecilia Pastorino, investigadora de ESET.

      Si bien no hay un perfil definido de las víctimas, el objetivo es aprovechar a las personas que utilizan las redes sociales para comunicarse con su entidad bancaria, en lugar de concurrir presencialmente a una sucursal o hacerlo vía telefónica.

      ¿Qué es un perfil falso y para qué se crea?

      Es el perfil de una persona que no es quien dice ser. Puede ser que invente una identidad o use la identidad de otra persona. Por lo general, se crean para: 

      • Investigar una persona en las redes sociales (también llamado "stalkeo").
      • Seguir a alguien a partir de la ubicación que publica. 
      • Hacer envíos masivos de spam (comunicaciones no deseadas).
      • Robar datos personales e información.
      • Engañar a las personas a través de promociones falsas. (suplantación de identidad).

      ¿Cómo reconocer los perfiles falsos en las redes sociales">